Hoy, 23 de septiembre de 2012 ha salido en prensa, "La Opinión de Tenerife", un artículo de la periodísta Laura Docampo, que a continuación os pongo. Decir que estoy completamente deacuerdo con ella y con el compañero y Agente de S/C de La Palma, Jacobo Fernández, ES MUCHO TIEMPO...
Lo más interesante de la noticia es que viene a confirmar que entrarán en la Academia Canaria de Seguridad en febrero (sigo pensando que será en marzo), y que, además que es un durísimo trabajo, los Ayuntamientos parecen no tener en cuenta que los opositores o aspirantes somos PERSONAS y como tal no se debería tomar tan a la ligera lo de convocar plazas que no se van a poder cubrir (caso como el de los Agentes del CAM).
Bueno por reprochar algo a Laura, decirle (por si lee el blog, jejeje) que no estamos aquí para conseguir una placa, eso la puedes comprar en el "Zapatero Tomás" (hay de infinidad de formas y colores) o en la feria de cualquier pueblo disparando con una escopeta a una diana... los opositores que se presentan a una convovatoria pública lo hacemos para conseguir un objetivo, ser funcionarios, ya sea por vocación o no, en este caso, ser policias locales... Ah y que dice que se llevan seis años sin cubrir plazas, eso no es verdad en estos seis años se han convocado tres oposiciones para cubrir plazas por traslado, la última terminó, también después de mucho tiempo desde que la convocaran, el año pasado con la incorporación de 10 Agentes más.
"Tres años por una placa
La selección de 31 policías locales se extiende durante 37 meses en los que los aspirantes se preparan sin ganar un euro.

El calendario de pruebas se inició con la publicación de la convocatoria del Ayuntamiento de La Laguna en el Boletín Oficial de la provincia el 19 de mayo de 2010. Los seis meses siguientes transcurrieron entre modificaciones y rectificaciones de errores de las bases. Finalmente, el 14 de octubre se difundió la lista de admitidos. En la fase inicial 528 personas fueron admitidas y 126 rechazadas por no cumplir alguno de los requisitos.
En febrero de 2011, un candidato interpuso un recurso contencioso-administrativo contra uno de los puntos de las bases, que exigía tener permiso de conducción en la modalidad A2 (para moto). En abril, se dio a conocer quienes integrarían el tribunal calificador y en junio se iniciaron las pruebas midiendo la estatura de los aspirantes, que debe ser como mínimo de 1,60 metros las mujeres y 1,70 metros los varones.
Superado el primer filtro, los postulantes fueron convocados para las pruebas físicas. En el primer ejercicio debían hacer un salto horizontal de más de 2,20 metros los hombres y dos metros las mujeres. En ese salto se quedaron fuera unos cuantos como Ruymán Aguilar, que saltó 2,19 metros, apenas un centímetro menos del mínimo, y otros que quedaron más lejos de la meta como Yurena Castilla, que dio una zancada de 1,32. Unos 150 se quedaron fuera del proceso de selección en esta etapa y otros muchos ni se presentaron a las pruebas.
El 1 de julio de 2011, se convocan las pruebas psicotécnicas. Unos 90 jóvenes fueron declarados no aptos en esta etapa. A finales de ese mes, los que seguían en carrera fueron convocados para ser evaluados en la segunda fase del psicotécnico con una entrevista personal en la sede central del cuerpo de Seguridad. El 22 de julio se convocó a los postulantes a la revisión de los exámenes y el día 26 todo quedó suspendido por la recusación del proceso de selección presentada por los opositores Luis Pérez Izquierdo, Carlos Hugo Roldán y Samuel Díaz González por presuntas irregularidades.
La polémica se centraba en que casi el 50% de los aspirantes que llegaron a esta fase de la selección suspendieron el test psicotécnico. Esta "escabechina", como la definió Candelaria Gil, agente de Policía Local y delegada de Intersindical Canaria, generó duras críticas por parte de este sindicato y el Colegio de Psicólogos de la provincia tinerfeña. Candelaria Gil denunció a la vista de aquella criba que "es más difícil ser agente local que astronauta".
Sus críticas iban dirigidas a que "no está clara la valoración que se hace de cada una de las respuestas" del examen y destacaba la "gran contradicción" que entrañaba que agentes que ya estaban en activo en otros municipios se presentarán para solicitar el traslado y no pasaran el examen, lo que debería interpretarse, según ella, como que "hay policías que ejercen sin estar aptos en otras partes de la Isla".
Las primeras cribas redujeron los postulantes de 750 a 347 y en la psicológica quedaron eliminados 94 de 200 aspirantes. "No creo que nuestros jóvenes estén tan mal como para que tantos no pasaran la prueba de personalidad", criticó Candelaria Gil.
Las oposiciones se reiniciaron un mes después con una segunda ronda de entrevistas personales, que aprobaron todos los que se presentaron. Todos los jóvenes superaron también la primera ronda de preguntas de temario teórico, aunque medio centenar quedaron fuera con el segundo cuestionario, dejando solo 40 postulantes en carrera.
El siguiente paso fue el examen de idiomas, una herramienta muy útil para la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de Canarias, a la que llevan miles de turistas al año. La prueba era voluntaria y evaluaba conocimientos básicos de inglés, francés o alemán, según la preferencia del aspirante. La mitad obtuvieron un suspenso y solo tres, un sobresaliente. Sus calificaciones sumaban para el computo global con el que se seleccionaron las 31 plazas de la convocatoria pública y cinco más para cubrir vacantes en el cuerpo de Policía.
Jacobo Fernández fue uno de los que no obtuvo plaza. Según explica pasó más de un año preparándose para ser policía y otro año haciendo pruebas. "Es mucho tiempo el que tienes que dedicar a esto, en el que todos son gastos. Es desesperante si tienes una familia que mantener. Además, es imposible tener otro trabajo porque tienes que estar siempre pendiente. No sabes nunca cuándo será el próximo examen. Tardan mucho en colgar las notas y a muchos les pasa que siguen estudiando y entrenando para la siguiente prueba y unos días antes se enterarán de que el trabajo de meses no sirvió para nada porque no aprobaron la etapa anterior", critica este joven palmero que tras fracasar en La Laguna consiguió una placa en su Isla.
La plantilla actual de la Policía Local de La Laguna la conforman 214 funcionarios con una edad media de 44 años. Hace más de seis años que no se renueva. La incorporación de 36 nuevos agentes, entre ellos seis de mujeres, con una edad media de 29 años, rejuvenecerá al cuerpo. Los nuevos entrarán en la Academia Canaria de Seguridad en febrero de 2013. Permanecerán cuatro meses con régimen interno para recibir una formación intensiva. Cuando salgan, en junio, emprenderán las prácticas en el municipio, con las que cobrarán un salario de 750 euros al mes. En 2014, después de tres años de pruebas y prácticas, comenzarán a cobrar 30.000 euros anuales, como el resto de los policías de La Laguna".
Saludos y ánimo a todos mis futuros compañeros, decir una vez más que os espero como "agua de mayo".
3 comentarios:
Para empezar, dónde están esos 30.000 euros que según esa periodistucha, cobra la policía de la laguna??? Y segundo, cómo que cobraremos 750 euros mientras estemos en prácticas?? De dónde sacaron esa información?
Yo lo siento, pero estoy en total desacuerdo con la noticia, sobretodo con el párrafo final. Saludos, y sí, verás que es en marzo cuando entramos...
Si lo de los 30.000€ anuales no se de donde los saco,.eso habra sido antes de la crisis porque n Policia Local de La Laguna NO cobra mas de 24.000€. Y lo de los 750€ lo dira porque cuando esten en la ACS no cobran el sueldo completo, eso es verdad, ya que no les pagan los complementos...
http://www.laopinion.es/tenerife/2012/09/27/seguridad-asuntos-sociales-unicas-areas-subiran-gastos-2013/436951.html
Noticia de interés para los aprobados en la laguna! :D, ya aprobaron el presupuesto.
Publicar un comentario