
Bueno siguiendo con la parte I de este hilo, que espero que Diablo haya leído, jejeje, os voy a intentar exponer algunos consejos más para enfrentarte a la prueba de supuestos prácticos.
Como dije en el anterior post, lo primero a tener en cuenta cuando nos den el examen y tras la lectura a conciencia del supuesto planteado por el tribunal, es qué nos están pidiendo, IMPORTANTÍSIMO, no es lo mismo enfrentarnos a un "parte de servicio" que a un "protocolo", por ejemplo.
Ahora bien, teniendo claro que nos pueden pedir desarollar un Parte, o Parte de incidencias o Parte de Servicio, un un informe, un n Acta , , una o unas Diligencias, un Atestado o un o un Protocolo de Actuación, pasaré a explicar la diferencia entre ellos:
1. si nos piden un parte, parte de incidencias o parte de servicio, que ya os aviso que suele ser lo más común (en la laguna me corto un dedo que es lo que pedirán, Diablo), se le está pidiendo al opositor que se ponga en la piel de un policia cuando redacta ese informe de caracter interno para dar cuenta a su superior de lo que ha hecho en la calle durante su servicio, es decir, tendremos que explicarle al tribunal ( que serán nuestros superiores) como hemos actuado en base al supuesto planteado. Este documento es lo que se hace a diario por parte de los policias, siempre se escribe en tercera persona y debe ser cuidadoso en su expresion con especial referencia al orden cronológico. Por ejemplo: " Cuando son la 23:00H del día de la fecha el Agente que suscribe con TIP 13874, procedió a la detención del que posteriormente fue identificado como Don Jesús Gregorio Hernández Brito, por su presunta participación en un hecho delictivo, tipificado en el art. 244 del vigente código Penal por robo - hurto de vehículo a motor, todo ello en base a lo establecido en el art.17 de la CE y procediendo de manera clara in-situ a su lectura de derechos en base a lo dispuesto en el art. 520 de la LECr [...]" . En este tipo de supuestos debemos ser claros sin liarnos mucho, pero como esto es una oposicion habrá que ir metiendo estas coletillas con artículos o comentarios legislativos para demostrar al tribunal lo que sabemos.
2. Un Informe, en este caso nos piden que nos pongámos en la piel de un policía que tiene que INFORMAR a algún organismo, normalmente al propio Ayto. de alguna deficiencia o tara que hayamos observado durante el servicio. Si nos piden el parte y queremos añadir complicacion podemos poner que realizaremos informe al respecto, por ejemplo si el supueesto planteado es un accidente de tráfico y queremos informar de daños en el mobiliario público. También va en tercera persona, dirijido al Jefe, pero es mucho más sencillo, sin tanta explicacion, es decir, a lastantas horas y mientras realizamos servicio encomendado observamos una alcantarilla levantada en la C/ la Paz nº 5, tras tomar las medidas de seguridad pertinentes en la zona, se le informa a Vd. para cuantos efectos estime oportunos.
3. Un acta, se nos pide que rellenemos una denuncia, puede ser por infraccion de tráfico o por cualquier otra infraccion, por ejemplo un supuesto en el que se expone que vamos de patrulla y observamos un bar abierto con más mesas en la terraza de las permitidas. Aquí el tribunal quiere tener claro si sabes denunciar, es decir, que datos necesitas: importante que no se olvide, entre otros, la fecha, hora, lugar, filiacion completa del denunciado, descripcion de la infraccion observada, y muy importante alegaciones del denunciado. se hará constar que el Agente realiza un expediente fotográfico que se adjunta al Acta.
4. Diligencias o Atestado, este es el supuesto menos comun, ya que un Atestado es el conjunto de diligencias encaminadas a esclarecer un hecho presuntamente delictivo, por lo que es muy complejo y tardaríamos mucho en realizarlo, sin embargo nos pueden pedir que realicemos por ejemplo la diligencia de instrucion de un supuesto planteado, por ejemplo un accidente con alcoholemia con tasa superior a 0,60 mg/l. Entonces haríamos sólo esa diligencia, que no es otra cosa que el parte del punto 1, con la diferencia que no está dirigida al Jefe de la Policía sino al Sr. o Sra. Juez de Instruccion del Juzgado X.
5. Por último, si nos piden protocolo, es que no quieren que escribas mucho, si no debemos ir poniendo en forma de lista los pasos a segir para resolver el supuesto (actuacion policial) de manera clara y rápido. Ejemplo:
Primero acudimos al lugar del accidente, conforme a las competencias que la PL tiene encomendada por el art. 53.C de la ley de FFCCS.
Segundo atendemos a las posibles víctimas.
Tercero Aseguramos la zona del accidente y requerimos servicios externos...
Recomiendo preparar los partes, con una buena introduccion que nos sirva para el resto de tipos de supuesto (del tipo de "comenzaremos el supuesto práctico basándonos en lo establecido fundamentalmente el la Ley de bases ... y bla bla bla, que cada policía local debe aplicar en su quehacer diario"...) y cuando acabemos el supuesto una pequeña conclusion o apreciacion personal, como podría ser "Si bien, cada actuacion policial es diferente, y cada Agente de la Policía Local debe estar preparado y formado para enfrentarse cada día a los diferentes requerimientos que una sociedad democrática reclama a un servicio público como éste"...
Bueno el tema de los supuestos es mucho más complejo que lo que he escrito aquí, son la una de la madrugada y lo que he escrito es de memoria, podría contener errores que revisaré lo antes posible, esta prueba es muy decisiva, mucha gente no lo prepara y se ven "bajadas" de nota sorprendente, aplicar el sentido comun, y si no sabes el art. de la ley no se pone. Para cualquier duda en concreto un correito...
Saludos y ánimo, que vale la pena!
1 comentario:
Muy buen aporte. Si bien preparar una oposición no es una tarea sencilla, realmente vale la pena hacer el esfuerzo. Ser empleado estatal asegura la estabilidad laboral que no brinda ninguna otra labor. Por otra parte, la alta remuneración económica y la flexibilidad de horarios de trabajo son características a tener en cuenta a la hora de decidirse a opositar.
Publicar un comentario