En tiempos en los que no hay plazas a la vista, un poco de motivación no viene mal... les dejo un artículo de la P. L. de S/C de Tenerife, donde queda patente el grado de profesionalidad en muchas materias competenciales de los cuerpos locales de Policía.
Ánimo!!
No llevan uniforme y tampoco cobran un salario mensual.
Troy,
Keiza, Kaiza, Zulú, Kazán y Kash integran la Subunidad de Guías
Caninos, un grupo especializado en detección de drogas, “con unas
características propias” que patrulla a diario las calles de la capital como
apoyo a la de la Unidad
de Intervención Policial (Unipol), de Santa Cruz de Tenerife. Desde su creación
en 1998, este grupo ha participado en
importantes operativos de tráfico de estupefacientes llevados a cabo en la Isla.
Para lograr tal efectividad,
el entrenamiento de estos perros tiene que ser constante y reiterativo. De ello
se encargan cuatro agentes que trabajan diariamente a las órdenes de Benito
Fortes, oficial responsable de la subunidad canina, quien explica que en el
adiestramiento de estos canes se han centrado en la especialidad de “detección
pasiva” porque ofrece “un resultado más productivo”. Esto significa que “el
perro pasivo, cuando encuentra la droga se sienta” indicando la situación del
alijo, una actitud que permite a los agentes “trabajar de una manera más limpia
en interior de vehículos sin dañarlos y también en las personas”, añade.
Jornada a jornada,
periódicamente, estos perros -cuyas razas son pastor belga malinois, labrador,
pastor alemán y presa canario- acuden junto a su policía-entrenador-cuidador a
“jugar”, ya que el entrenamiento para la detección de drogas está basado, tal y
como argumenta el suboficial Fortes, en que se aprovecha el instinto del animal
para localizar el objetivo, aunque él simplemente “está buscando una presa
asociada a un olor”. Este olor corresponde a una sustancia ilegal, ya sea
hachís, heroína o cocaína o que el juzgado le facilita a la Unipol durante un periodo
de 12-24 meses, y luego es devuelta.
En
función de la distinta pureza que pueda tener el estupefaciente con el que
entrena, “el perro aprende a discriminarla” de forma refleja. En todo caso,
Fortes aclara que esta explicación se queda prácticamente en un plano teórico
ya que “ellos discriminan muy bien los olores y encuentran
siempre la droga”. Tal explicación invita a las matizaciones. Así, si bien se
usan rodillos (cilindros de felpa impregnados de sustancias) a modo de juguetes
que se esconden en determinados lugares para que los canes los localicen a
través de su olfato, los policías responsables del entrenamiento dejan claro
que los animales no son drogodependientes.
El protocolo de búsqueda es
claro: “¡Buuusca!”, cuando el animal sale a localizar la presa; “¡sit!”, cuando
la ha encontrado y permite que sea el policía el que la coja; y “¡muy bien!”
Acompañado de juegos y caricias, al final del ejercicio. Esta última fase forma
parte del adiestramiento positivo que se lleva a cabo en esta subunidad, porque
“al perro siempre hay que mantenerlo contento porque funciona por estímulos”,
apunta Benito Fortes. La unidad también cuenta con Klay, un perro de rescate, y
Tao, otro de seguridad, que también siguen un entrenamiento específico y
periódico.
El mejor amigo en el trabajo
El adiestramiento del animal
suele durar seis meses, aunque luego debe mantenerse un entrenamiento diario.
Los perros suelen entrar a la academia con un año o año y medio, “salvo que
tenga buenas aptitudes, que entra con 8 o 10 meses”. Cada uno de ellos tiene un
guía canino con el que trabaja y que se encarga de llevar el control de
tratamientos médicos y alimentación. Para ello, según observa Benito Fortes, no
solo hace falta formarse sino también “que le gusten los animales y tener buena
mano para trabajar con ellos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario