miércoles, 7 de diciembre de 2011

AGENTES DE MOVILIDAD: ¿CÓMO PREPARAR EL EXÁMEN? TEMA1: LA CONSTITUCION ESPAÑOLA


Buenas a todos, hoy quiero, y aprovechando que es 6 de diciembre, DÍA DE LA CONSTITUCION, responder a una duda que me ha hecho llegar un seguidor del blog, Cesar.

Cesar me plantea que como el examen del CAM será tipo test, ¿si no sería mejor estudiar en vez de por el temario, directamente de cada ley?, es decir, si no es mejor estudiar las leyes y dejarse de tanto tema, excepto específicos, claro.

Bueno la idea no es mala, y yo de hecho, suelo aconsejar que no nos quedemos sólo con el tema, si no que ampliemos conocimientos, con la propia ley enunciada en el tema. Lo que pasa es que no podemos centrarnos sólo en la ley ya que gran parte de la misma no nos sirve para aprobar la oposición, o sea, que no se nos pide en el tema y por tanto no habrán preguntas en el examen tipo test.

Yo recomiendo para ésta oposición estudiar de la siguiente manera, pero eso sí, es una recomendación, la metodología empleada en el estudio es personal de cada uno:

Aprovechando la ocasión, empezaremos con el tema 1, LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978. ESTRUCTURA Y CONTENIDO.

Lo primero que debemos hacer es una lectura comprensiva del tema, después de leerlo, volverlo a leer y así cuantas veces sea necesario para tener una idea general y clara del tema, entendiéndolo vamos! (aquí vendría bien la explicación de algún profesor que ya tenga “machacado” el tema, pero si vamos por libre prescindiremos de esa parte). Una vez comprendido el tema, siempre se recomienda una lectura integra de la propia ley, en este caso de los 169 artículos que componen la Constitución (esto también ira en proporción al tiempo que nos quede antes del examen y de cómo llevemos el temario). Y luego fijarnos en que nos pide la convocatoria exactamente en el título del tema, en este caso la ESTRUCTURA Y EL CONTENIDO, pues aquí llega la parte que yo denomino “trabajar el tema”, se acabo leer y ahora hay que currárselo, subrayando lo más importante, haciendo esquemas, resúmenes, etc… en este caso concreto debemos aprendernos como mínimo que la Constitución se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar, diez Títulos más divididos en capítulos y secciones, 4 Disposiones Adicionales, 9 transitorias, una Disposición derogatoria y una final, conteniendo un total de 169 artículos y que su contenido es:

El Preámbulo.

Título Preliminar. Arts. 1 al 9.

Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Arts. 10 al 55.

Capítulo I. De los españoles y los extranjeros. Arts. 11 al 13.

Capítulo II. Derechos y libertades. Arts. 14 al 38.

Sección I. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas Arts. 15 al 29.

Sección II. De los derechos y deberes de los ciudadanos Arts. 30 al 38.

Capítulo III: De los principios rectores de la política social y económica. Arts. 39 al 52.

Capítulo IV: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Arts. 53 al 54.

Capítulo V: De la suspensión de los derechos y libertades. Art. 55.

Título II. De la Corona. Arts. 56 al 65.

Título III. De las Cortes Generales. Arts. 66 al 96.

Capítulo I. De las Cámaras. Arts. 66 al 80.

Capítulo II. De la elaboración de las leyes Arts. 81 al 92.

Capítulo III. De los Tratados Internacionales. Arts. 93 al 96.

Título IV. Del Gobierno y de la Administración. Arts. 97 al 107.

Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Arts. 108 al 116.

Título VI. Del Poder Judicial. Arts. 117 al 127.

Título VII. Economía y Hacienda. Arts. 128 al 136.

Título VIII. De la Organización Territorial del Estado. Arts. 137 al 158.

Capítulo I. Principios generales. Arts. 137 al 139.

Capítulo II. De la Administración Local. Arts. 140 al 142.

Capítulo III. De las Comunidades Autónomas. Arts. 143 al 158.

Título IX. Del Tribunal Constitucional. Arts. 159 al 165.

Título X. De la reforma constitucional. Arts. 166 al 169.

4 Disposiciones Adicionales..

9 Disposiciones Transitorias.

1 Disposición derogatoria. Disp. única.

1 Disposición final. Disp. única

Luego teniendo el tema entendido y trabajado nos queda prepararnos de cara al examen, es decir rebuscar lo que nos pudieran pedir en el tipo test, esta parte yo siempre recomiendo trabajarla haciendo muchos test, o sea, practicando y practicando.

Por otra parte, y siguiendo con ésta pauta de estudio nos encontraremos temas que la ley que lo vincula es muy importante y otros que no lo son tanto, aquí también entra en juego la figura del profesor (por lo que yo siempre recomiendo ir a una academia), pero si vamos por libre, lo que tenemos que tener claro es que cada tema hay que trabajarlo y leer mucho de cada uno para evitar que nos pillen en las preguntas rebuscadas.

De cara al examen tipo test debemos tener en cuenta varios factores antes de enfrentarnos a ellos, como cualquier tipo de examen, los test requieren estudio y práctica. A pesar de que al lado de cada pregunta venga la solución correcta, superarlos no es precisamente fácil. Tanto si los odias como te encantan, aprobar un examen de este tipo no depende del azar, y es la práctica y más práctica, la única forma de convertirse en un experto superando exámenes tipo test.

Cómo estudiar: Frente al resto de exámenes se dice que en este tipo no es tan importante memorizar. Efectivamente, no es necesario memorizar textos extensos, pero también hay que memorizar, en este caso, datos puros (definiciones, propiedades, fórmulas…). Por tanto, aunque no tengamos tanto trabajo de empollar, sigue siendo fundamental utilizar la memoria.

Para sacar nota no cuenta el poder de oratoria, ni saber presentar bien las respuestas. Sólo suma puntos marcar la respuesta correcta y para eso lo fundamental es comprender a fondo la materia. Por eso, si cuando estudias tienes dudas debes resolverlas rápido, otra vez debo hacer referencia a los profesores…

Durante el examen:

1. Leer las instrucciones

2. Responde primero las preguntas fáciles

3. Continúa con las preguntas más difíciles, pero que sepas responder

4. Decidir si responder o no las preguntas de las que no estás seguro, en este exámen se penalizan las respuestas incorrectas, pero las preguntas no respondidas ni suman ni quitan puntos, por eso sólo tienes que responder si la probabilidad de acertar es tanta para que en promedio los puntos de los aciertos superen las penalizaciones. Ten en cuenta que en cualquier pregunta la probabilidad de adivinar la respuesta correctamente es 1 sobre el número de respuestas entre las que tienes que elegir.

5. Repasar tus respuestas.

Bueno espero haber aclarado algo de cómo se debe orientar el estudio frente a la convocatoria de los Agentes de Movilidad, y siguiendo con el ejemplo, os cuelgo el tema 1, y un test de la Constitución.

  • TEMA 1 GRUPO I GRAL CONSTITUCION JUAN.pdf - on Dec 6, 2011 5:24 PM by Juan José Fragoso Palmero (version 1) Remove
    111k View Download
  • TEST TEMA1GRAL JUAN FRAGOSO.pdf - on Dec 6, 2011 5:24 PM by Juan José Fragoso Palmero (version 1) Remove
    104k View Download

No hay comentarios: